13-01-2025
¿Cómo Afecta a tu Empresa la Nueva Ley de Delitos Económicos?
Esta nueva normativa no solo endurece las sanciones para delitos económicos, sino que también amplía la responsabilidad penal de las empresas y personas naturales. Aquí te contamos cómo afecta a tu empresa y qué debes hacer para estar preparado.
📜 ¿Qué es la Ley de Delitos Económicos?
Promulgada el 17 de agosto de 2023, con varias disposiciones entrando en vigor el 1 de septiembre de 2024, esta ley actualiza el marco legal sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Chile. Su objetivo principal es combatir y sancionar delitos relacionados con la corrupción, lavado de activos, violación de secretos comerciales y otros actos delictivos cometidos en el ámbito empresarial.
📊 Categorías de Delitos Cubiertos
La ley clasifica los delitos económicos en cuatro categorías principales:
Primera Categoría: Delitos siempre considerados como económicos, sin importar las circunstancias (e.g., cohecho, violación de secretos comerciales).
Segunda Categoría: Delitos económicos cometidos en el marco de la actividad de la empresa o en su beneficio (e.g., delitos ambientales, tributarios, informáticos).
Tercera Categoría: Delitos cometidos por funcionarios públicos con intervención de un miembro de la empresa (e.g., malversación).
Cuarta Categoría: Delitos relacionados con el lavado de activos y la receptación de bienes provenientes de delitos económicos.
🏢 ¿A Qué Tipo de Empresas Afecta Esta Ley?
La Ley de Delitos Económicos afecta a todas las empresas, sin importar su tamaño o sector, desde grandes corporaciones hasta pequeñas y medianas empresas (PYMES). Cada organización, ya sea pública o privada, debe cumplir con las nuevas normativas y adaptarse a las medidas de prevención establecidas para evitar ser sancionada.
⚠️ ¿Por Qué es Importante para las Empresas?
La nueva ley aumenta a más de 200 los delitos que pueden ser imputados a personas jurídicas y endurece las sanciones para empresas y personas naturales involucradas. Esto significa que todas las empresas, independientemente de su tamaño, deben implementar medidas preventivas para protegerse. Las sanciones incluyen:
Multas de hasta 5.000 UTM (aproximadamente USD $230 millones).
Penas de cárcel efectiva para directivos o empleados culpables.
Inhabilitación para contratar con el Estado, que puede ser indefinida.
Comiso de ganancias obtenidas de manera ilícita.
🛠️ ¿Qué Deben Hacer las Empresas?
Para cumplir con la nueva normativa, es fundamental que las empresas implementen un Modelo de Prevención de Delitos (MPD). Aquí te dejamos algunos pasos esenciales:
Evaluación de Riesgos: Identifica las actividades o procesos que puedan exponer a tu empresa a delitos económicos. Esta evaluación debe adaptarse al tamaño y características de tu organización.
Diseño del MPD: Establece protocolos claros y procedimientos para prevenir y detectar posibles delitos.
Implementación de un Canal de Denuncias: Todas las empresas deben contar con un canal de denuncias confidencial que permita a empleados, proveedores y otras partes interesadas reportar cualquier comportamiento sospechoso o incumplimiento de manera segura y anónima. Este canal es una herramienta esencial para detectar irregularidades a tiempo y demostrar un compromiso proactivo con el cumplimiento de la ley.
Nombrar un Compliance Officer: Designa a una persona o equipo responsable de supervisar el cumplimiento de las normativas, con independencia y recursos suficientes para realizar su labor.
Capacitación Continua: Asegúrate de que todos los empleados, desde directivos hasta operativos, reciban formación sobre los riesgos de delitos económicos y la importancia del cumplimiento.
Revisión Periódica: Realiza evaluaciones periódicas, preferiblemente por terceros independientes, para asegurar que el MPD es efectivo y ajusta las medidas cuando sea necesario.
🕵️ Cambios Clave a Partir del 1 de Septiembre de 2024
A partir de esta fecha, las empresas enfrentarán nuevos estándares de responsabilidad penal, especialmente en la falta de modelos preventivos adecuados. La eliminación de la certificación de los MPD y su reemplazo por evaluaciones periódicas representa un cambio importante, obligando a las empresas a implementar un sistema dinámico y eficiente que se ajuste continuamente a los riesgos.